LA PREPARACIÓN DE NUESTROS CANARIOS PARA LOS CONCURSOS
Una vez concluido el periodo de muda, comienza la preparación de nuestros canarios para la temporada de concursos. Este artículo puede suponer una continuación al que publiqué en el anterior número, sobre la muda y la pigmentación en los canarios de factor rojo, si bien los criterios o pasos que sigo para preparar mis canarios para los concursos pueden hacerse extensivos a otro tipo de canarios.
CONOCIMIENTO DEL ESTÁNDAR DE ENJUCIAMIENTO:
Es esencial conocer el estándar de enjuiciamiento de la gama de canarios que criemos, en mi caso, el estándar de los canarios de color, el cual viene perfectamente explicado en el estándar de enjuiciamiento de Canarios de Color del Colegio de Jueces de Andalucía. En dicho canon viene reflejado cuáles son los criterios que se van a tener en cuenta a la hora de valorar la calidad de nuestros ejemplares. Estos criterios se verán reflejados una vez el pájaro sea enjuiciado, en la Planilla de Enjuiciamiento, documento que aportará el juez debidamente cumplimentado, sellado y firmado.
Por lo tanto el conocimiento del estándar de enjuiciamiento de las diferentes variedades se debe constituir como la guía a partir de la cual poder seleccionar los ejemplares que llevaremos a los concursos. Está claro que si no sabemos cómo debe ser un buen pájaro de una raza concreta, no es posible que seleccionemos los mejores para los concursos.
CRITERIOS PARA DESCARTAR EJEMPLARES PARA LOS CONCURSOS:
En los estándares de enjuiciamiento vienen reflejadas las características óptimas que deben tener los ejemplares de las distintas razas, pero también, en función de cada una de ellas, vienen especificados los defectos que los hacen poder ser descalificados en los concursos. Un conocimiento de todos y cada uno de estos aspectos, en función de cada variedad, nos evitará llevar a concurso ejemplares que por tener algún defecto grave van a ser descalificados en el enjuiciamiento, quedando fuera de la posibilidad de competir por los premios.
Hay una serie de defectos que son genéricos, es decir, que van a suponer la descalificación del ejemplar, independientemente de la variedad de que se trate: falta de alguna uña, dedos amputados, presentación de ejemplares visiblemente enfermos, falta visible de plumaje etc.
Pájaros que presenten defectos físicos patentes, así como por la presencia de bultos, quistes, o que manifiesten falta de higiene, invasión de piojillo, sarna.
Pero también, en función de la raza que criemos, tenemos que tener en cuenta una serie de defectos a tener en cuenta, para no presentar dichos ejemplares a concurso. Cito algunos de ellos en función de las razas de color:
- En los canarios lipocromos supone la descalificación del ejemplar la presencia de manchas melánicas en cualquier parte de su plumaje, o en las partes córneas, por muy pequeñas que sean.
- En caso de ser ejemplares lipocromo amarillo, la presencia de lipocromo rojo o anaranjado hará que el ejemplar sea descalificado.
- En los ejemplares lipocromos rojos se penalizará también la presencia de lipocromo amarillo, de plumas mal pigmentadas, pudiendo llegar el ejemplar a ser descalificado.
- En el caso de los ejemplares melánicos, citaré los motivos más frecuentes de penalización o descalificación:
- En los canarios melánicos, se aplicarán los criterios antes mencionados en cuanto al lipocromo de los mismos. Por poner un ejemplo: puede ser descalificado un canario melánico de fondo rojo que presente plumas sin pigmentar, o mal pigmentadas.
- Aquellos ejemplares que debiendo presentar sus patas y pico negros, tengan uñas o manchas claramente desmelanizadas; igualmente los que debiendo presentarlos claros muestren presencia de melanina .
- Aquellos ejemplares Melánicos que presenten plumas lipocrómicas, así como los que presenten puntos de desmelanización en parte de alguna pluma aun cuando ésta, no sea completa y por muy sutil y escasa que resulte.
- Aquellos ejemplares que presenten superposición de características de variedad o posean más de una.
- Como norma general, la presencia de feomelanina es penalizada en el apartado de melaninas en la mayoría de los canarios de color,( por ej. En los phaeos no es así ) por lo que si ésta es muy visible, deberemos descartarlos para los concursos, si bien pueden ser excelentes ejemplares para la reproducción.
- Otros aspectos a tener en cuenta, irían en función de la categoría de los ejemplares. Como norma general ( entendiendo que puede haber excepciones ) tendríamos que tener en cuenta que en el caso de tratarse de ejemplares intensos, deberíamos descartar para su participación en los concursos a aquellos que presenten visiblemente restos de nevadura en el plumaje o aquellos cuyo lipocromo no llegue a cerrar la cloaca, ya que serían penalizados en el apartado de categoría.
- En los ejemplares nevados intentaremos presentar a concurso sólo aquellos que tengan una correcta distribución de la nevadura por todo el plumaje, descartando a aquellos que tengan una excesiva nevadura o aquellos que tiendan al mosaico.
- En los ejemplares intensos y nevados con factor, deberíamos de tener en cuenta que la no pigmentación de las plumas remeras y timoneras hará que sean también penalizados en el apartado de lipocromo, según el estándar de color del CJA.
- En los ejemplares mosaico, deberíamos tener en cuenta que la categoría del ejemplar estuviera bien definida. Es importante saber que en España los estándares de enjuiciamiento, en la categoría mosaico considera óptimos a los ejemplares macho, línea macho, y a los ejemplares hembra línea hembra. Por lo que deberíamos abstenernos de participar en los concursos con ejemplares mosaico machos línea hembra y con ejemplares hembra línea macho, ya que serán duramente penalizados en el apartado de categoría, si bien ambos pueden ser buenos ejemplares de trabajo para ambas líneas.
- En este caso, y siguiendo este criterio, no deberíamos de presentar machos con escasa presencia de lipocromo en las zonas de elección, como máscaras muy cortas, máscaras partidas, aunque tampoco es conveniente que la presencia del lipocromo peque por exceso.
- El mismo criterio debe ser aplicado en las hembras, descartando aquellas en las que la distribución del lipocromo en las zonas de elección peque por exceso o por defecto.
- Los ejemplares mosaico con factor, tanto machos como hembras, serán también penalizados en categoría si tienen alguna o todas las plumas remeras y timoneras pigmentadas, según el estándar de color del CJA.
- En cuanto al plumaje del ejemplar, debemos procurar que este se muestre limpio y en perfecto estado. Es muy importante que éste se encuentre bien adherido al cuerpo, sin presentar rizos ni falta de plumas en ninguna parte de su librea.
La talla y la forma es otro de los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar los ejemplares para los concursos. Si bien el estándar de color es muy claro en cuanto a los patrones a seguir en la talla y la forma de los canarios, es muy difícil establecer criterios que nos dejen claro las razones por las que debemos descartar un ejemplar en función de su talla y forma. Teniendo en cuenta los criterios que establece el estándar, aconsejaría no presentar a concurso aquellos ejemplares excesivamente grandes, los cuales normalmente son plumones, no peinan bien el plumaje, suelen presentar despeinados los flancos etc ni presentar aquellos que puedan ser excesivamente pequeños. Pero independientemente de que un pájaro sea más o menos grande, es aun más importante que sus formas estén debidamente proporcionadas.
En cuanto a la posición, aconsejaría no presentar a concurso aquellos ejemplares que en la jaula se muestran excesivamente nerviosos, ariscos, que no suelen parar en el palillo, porque además de poder ser penalizados en el apartado de posición de la planilla, por experiencia puedo decir además que en ocasiones este tipo de pájaros son incómodos de enjuiciar, por lo que las virtudes que pueda tener son difíciles de apreciar por el juez.
PREPARACIÓN EN LA JAULA DE CONCURSO:
Un vez hemos seleccionado aquellos ejemplares que vamos a llevar a los concursos, es muy imprescindible que éstos se habitúen al tipo de jaula en la que van a ser enjuiciados. No hace falta que sea exactamente el mismo tipo de jaula, pero si es importante que sea de dimensiones aproximadas. Un cambio repentino del pájaro, de una jaula grande o voladera a una jaula de concurso puede hacer que el ejemplar se muestre arisco o muy nervioso durante el enjuiciamiento. La jaula que utilicemos para habituar al pájaro tendrá dos posaderos, como las jaulas en las que serán enjuiciados.
Recomiendo que una vez alojados en dichas jaulas, los coloquemos en una zona del aviario por donde pasemos frecuentemente, que cojamos las jaulas en numerosas ocasiones, que los llevemos de un lugar a otro del aviario etc para que el ejemplar se habitúe a ese trasiego que tendrá durante la realización de un concurso.
Una vez que el pájaro ya se ha acostumbrado a dicha jaula y posa tranquilamente en los palillos, es importante observar la posición que adopta, si es buena, o si es demasiado erguida o agachada, si aletea etc. En caso de que la posición no sea correcta tendremos que intentar corregirla, para ello se pueden utilizar algunos remedios caseros, como colocar un cartón en el frontal de la jaula, en la parte baja para que el pájaro levante la posición etc.
EL BAÑO:
Sin duda uno de los cuidados más importantes a los que tendremos que someter a los ejemplares seleccionados es al baño, ya que de éste dependerá en gran parte el brillo y la limpieza del plumaje. Yo les suelo poner las bañeras varias veces por semana. En el agua de la bañera pongo dos o tres gotas de aceite corporal para niños, lo que aporta al plumaje buen brillo y sedosidad en el plumaje. Varios días antes de los concursos lavo los ejemplares con un champú neutro para niños, introduciéndolos hasta el cuello en un recipiente con agua tibia durante 15 ó 20 segundos. Posteriormente les doy con una brocha suave por todo el plumaje, en el sentido del crecimiento de las plumas. Después los enjuago y seco con papel absorbente. Es muy importante tener cuidado con la temperatura ambiental en el momento que lavamos los pájaros, ya que corremos el riesgo de que mueran por hipotermia. Yo aconsejo meterlos unos minutos en una jaula enfermería hasta que se hayan secado el plumaje. El lavado del plumaje del pájaro nunca debe hacerse el mismo día o el día previo al concurso, sino varios días antes, ya que una vez el plumaje está limpio, necesitará de unos días para que éste adopte una perfecta posición, brillo y adherencia al cuerpo.
OTRAS CONSIDERACIONES:
Unos dos meses antes de los concursos tendremos que repasar uno a uno el plumaje de nuestros pájaros. Revisaremos si hay plumas partidas, y en ese caso las arrancaremos para que le salgan nuevas. Pondremos especial atención en los ejemplares de factor, sobre todo en los mosaicos, que suelen presentar en muchas ocasiones la zona de los hombros sin pigmentar. Habrá que arrancarle esas plumas de color naranja o amarillentas, para que crezcan con el color adecuado y no sean penalizados en lipocromo.
Si por cualquier razón los pájaros presentan pico o uñas largas, habrá que recortárselas con un cortaúñas o tijeras, pero con cuidado de no dañar dichas partes y de realizar el corte en el sentido del crecimiento de la uña, de tal forma que no quede un corte antiestético.
LOS DÍAS PREVIOS AL CONCURSO:
En los días previos al concurso, una vez el plumaje del pájaro está perfectamente limpio, no debemos aportarle bañeras el mismo día ni el día previo al concurso. Nuestro esfuerzo se debe centrar en que el plumaje llegue lo mejor posible al concurso, para lo cual debemos retirar de la jaula cualquier tipo de alimento que pueda manchar el plumaje del pájaro: fruta, verduras, comederos interiores con pasta pigmentante etc.
No debemos hacer nada al pájaro que antes no hayamos probado. He visto en más de una ocasión pájaros con el plumaje estropeado porque poco antes del concurso el criador le ha dado un baño con agua con glicerina, o con cualquier otro remedio casero por que se lo ha recomendado algún amigo. Los experimentos se hacen en el mes de septiembre, nunca en los días previos al concurso.
Estos son los pasos que yo sigo a la hora de preparar a mis pájaros para los concursos. Como habréis podido comprobar, no hay secretos ni fórmulas mágicas, al menos yo no las conozco. Creo mucho más en seguir una rutina y hacer un gran esfuerzo por mantener bien cuidados a nuestros pájaros. Espero; no obstante, haberos podido ayudar con mis consejos, sobre todo dirigidos para aquellos criadores que están empezando.
LA TEMPORADA DE CRÍA:
El período de cría junto con la temporada de concursos se constituye como el momento cumbre de nuestra afición. Durante varios meses, nuestras aves realizarán una de las principales funciones que tienen como seres vivos: la reproducción. La afición a la ornitología deportiva cobra su mayor sentido en la fase de reproducción de nuestros ejemplares, ya que serán los sujetos obtenidos y debidamente anillados los que estarán permitidos para ser presentados a concurso, requisito imprescindible y que garantiza el bienestar de nuestra afición.
Cuando llega este momento, nuestros esfuerzos se multiplican, así como las atenciones que dedicamos a nuestras aves. Una gran parte de los aficionados nos entusiasmamos con la llegada de esta etapa de cría, y dicho entusiasmo nos hace debatir y compartir opiniones con los demás compañeros de afición, de asociación, de foros de ornitología etc sobre cuáles son los métodos más idóneos para criar, cuándo es el mejor momento para emparejarlos, qué pasta de cría debemos utilizar etc. En este caso, creo que vale recordar un conocido refrán; “ cada maestrillo tiene su librillo ” y nada mejor que recordarlo a propósito de este artículo sobre la Cría; porque en las líneas que a continuación se exponen, muestro los diferentes aspectos o maneras de que cómo yo afronto el desarrollo de la cría, sin que mis procedimientos deban ser considerados como universales o válidos, ya que en unos estaréis de acuerdo y en otros no. Sin embargo; la divulgación de esta información sobre la cría puede ayudar a los más noveles, los cuáles pueden obviar algunos aspectos fundamentales en los que no podemos fallar a la hora de poner a criar a nuestros pájaros. Por eso, el mejor consejo que podemos dar cuando hablemos sobre la temporada de cría, es decir que cada uno debe utilizar aquellos métodos que les han funcionado en otros años, sin dejarse llevar por modas, por productos que en un momento dado tienen una gran promoción o están de moda etc.
CUÁNDO COMIENZA LA TEMPORADA DE CRÍA:
Si entendemos por temporada de cría el momento en el que emparejamos nuestros ejemplares, hay que decir que dicho momento depende de varios factores: de la climatología del lugar o zona dónde estén ubicados los pájaros. Así en el sur de España suele hacer mejor tiempo que en el norte, por lo que en líneas generales, y en condiciones normales, se suele empezar a criar antes en el sur que en el norte de España. La tradición dice que los pájaros se emparejan sobre el 19 de marzo, en el día de San José. La verdad es muy distinta, ya que una gran parte de los criadores, actualmente emparejamos y comenzamos la temporada de cría en función de otros factores, como la climatología, pero también en función de la temporada de concursos etc.
De esta manera, podemos ver como ya en Enero hay muchos criadores que han comenzado la temporada de cría, aunque para ello, como norma general hayan tenido que “ayudar ” a sus reproductores a entrar en celo; aumentando las horas de luz, proporcionándoles vitamina E etc.
Conociendo la forma o los métodos a través de los cuáles podemos manipular el comienzo de la cría, generalmente para adelantar su comienzo, podemos comenzar en Enero, Febrero, es decir, antes de la llegada de la primavera que biológicamente marca el inicio del período reproductor de nuestras aves.
En este caso, cada cual eligirá el momento de comenzar a criar, dependiendo de distintas razones. Personalmente yo comienzo a criar a partir de de la segunda semana de febrero. En Andalucía, por esas fechas ya suele hacer buen tiempo, aunque para haber llegado a un buen estado las parejas reproductoras es imprescindible aumentar las horas de luz.
Si tuviera que recomendar una fecha para comenzar a criar, sin decir una concreta, simplemente aconsejaría no empezar demasiado pronto, ya que son muchos los inconvenientes con los que nos podemos encontrar:
Escaso encelamiento de los reproductores, o de uno de los miembros de la pareja, lo que conllevaría peleas entre ambos, infertilidad de los huevos en caso de no estar preparado el macho etc. Frecuentemente nos podemos encontrar con hembras que ponen huevos pero que abandonan con frecuencia el nido y dejan sin incubar los huevos. Y otra serie de conductas anómalas, sobretodo en las hembras.
Frecuentemente, tras un comienzo muy temprano de la cría, tras días de tiempo apacible durante el mes de enero, suelen venir días fríos, lluviosos, de temporal etc que suelen trastornar a los ejemplares, bajarle el celo o hacer que presenten conductas anómalas para una adecuada reproducción.
Por estas razones, recomiendo tener paciencia y no cometer el error de empezar demasiado pronto, y sufrir las citadas consecuencias y el desperdicio de una gran parte de las nidadas por escasa fecundidad, o por las citadas conductas anómalas de alguno de los reproductores.
Si bien el comienzo explícito de la temporada de cría llega en las fechas indicadas, cercanas a la llegada de la primavera, considero que el comienzo de dicha temporada de cría se inicia mucho antes, justo cuando decidimos qué ejemplares de los que hemos criado, nos van a servir de reproductores.
SELECCIÓN DE LOS REPRODUCTORES:
Normalmente cuando los pájaros han terminado de mudar y muestran el plumaje definitivo de ejemplares adultos, es cuando comenzamos a seleccionarlos, prestando especial interés en aquellos pájaros que por sus características fenotípicas más se asemejan al estándar. De esa forma, nos solemos quedar para criar con los mejores ejemplares y nos desprendemos del resto. Aunque es necesario hacer un paréntesis en esta norma y decir que en muchas ocasiones seleccionamos para criar ejemplares de trabajo, que no cumplen las exigencias del estándar pero que son imprescindibles para continuar nuestra línea de selección.
Esta selección llevada a cabo en nuestro aviario marca el inicio del siguiente período reproductor. He de decir también, que sería conveniente sumar otros criterios de selección de nuestros futuros reproductores, teniendo en cuenta otros factores como la salud de los ejemplares, el comportamiento durante la cría de sus progenitores, el porcentaje de fecundidad etc. En este caso debemos reflexionar y caer en la cuenta de que en algunas ocasiones, caemos en el error de seleccionar ejemplares que aun siendo óptimos fenotípicamente, no tienen una buena salud, o están embolados, con poca actividad… Es importante tener en cuenta que si un pájaro no está en plenas facultades de salud, por muy bueno que sea no nos criará o criará mal, no fecundará o incluso morirá durante la temporada de cría. Por esta razón, llevar a cabo una adecuada selección de nuestros ejemplares para la reproducción teniendo en cuenta también su estado de salud, considero que es factor que influirá de manera determinante en el éxito o fracaso de nuestra temporada de cría.
COMIENZO DE LA PREPARACIÓN PARA LA CRÍA: A PARTIR DE DICIEMBRE
Una vez tenemos más o menos claro los ejemplares que vamos a utilizar en la reproducción, es importante comenzar a prepararlos para la cría. Yo comienzo a preparar en diciembre a las hembras seleccionadas para tal fin. Una vez concluido el Campeonato Nacional, administro a las hembras una dieta muy rica que le debe proporcionar las reservas necesarias para afrontar la temporada de cría.
Principalmente lo que hago es administrarles de forma diaria pasta de cría, de la misma marca que van a utilizar durante el período reproductor. Varias veces en semana pongo junto a la pasta de cría semillas remojadas.
A parte de la mixtura que comen diariamente, les proporciono 3 ó 4 veces a la semana avena y perilla que comerán a voluntad. Administro también casi diariamente naranja, la cual pongo partida en dos mitades y las devoran hasta tal punto que se comen hasta la cáscara. De igual forma procedo a poner huevos duros, partidos por la mitad, incluida la cáscara. Y también trozos de pan duro. No debe faltar el hueso de jibia.
De esta forma; con el huevo duro, el pan, la naranja, semillas, pasta etc conseguimos que las hembras adquieran esa capa de grasa brillante en el abdomen y por debajo del cuello que nos garantiza la salud de las mismas y su adecuada preparación para la temporada de cría.
Durante este período debemos ser especialmente cuidadosos con la intensidad lumínica que tengamos en el aviario, así como en la cantidad de horas de luz. Si tenemos excesivas horas de luz podemos provocar que las hembras adelanten su puesta, poniendo huevos antes de ser emparejadas, lo que supone un desgaste innecesario y que puede pasar factura durante la temporada de cría.
ENERO: UTILIZACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVENTIVOS
El mes o meses previos al comienzo de la cría, es el período utilizado por la mayor parte de los criadores para administrar a sus pájaros tratamientos preventivos que garanticen una adecuada “puesta a punto” de los ejemplares seleccionados para la reproducción.
Son muchos y muy variados los tipos de tratamientos preventivos que unos y otros criadores utilizan antes de comenzar la cría. Todos ellos suelen tener un patrón en común, suelen estar compuestos por antibióticos, para prevenir enfermedades bacterianas, de sulfamidas, para prevenir enfermedades como la coccidiosis, vermicidas, antifúngicos etc.
Todos ellos responden a la necesidad y al dicho popular empleado por gran parte de los criadores: “ voy a limpiar los pájaros ”.
Durante muchos años yo he procedido de la misma forma. Verdaderamente no me fue mal, aunque nunca los resultados obtenidos en la cría fueron plenamente satisfactorios. Puestos a analizar la situación, con la intención de “limpiar” los pájaros, nuestros pobres animalillos se pasaban semanas sin beber agua limpia, siendo sometidos a tratamientos de forma prolongada y de diversos tipos.
Durante años he sido un “ defensor ” de la utilización de este tipo de productos como preventivos para el inicio a la cría. No faltaban en mi preparación para la cría, la utilización de productos como la enrofloxacina, Esb 3 etc, todos ellos productos muy eficaces cuando se saben utilizar en el momento y dosis adecuada.
Pero como casi todos los criadores, pasamos por etapas en nuestros métodos de cría, en nuestras costumbres, en nuestro proceder. Guiado por una actuación para mí mucho más lógica: medicar sólo cuando un pájaro esté enfermo, me hizo cambiar mi proceder en la manera de preparar mis pájaros para la cría, abandonando la idea de utilizar todos esos tratamientos preventivos. Digamos que cambié mi forma de pensar, pasando de proceder, de “limpiar los pájaros” a medicar únicamente cuando están enfermos, siguiendo a ser posible, el consejo de un profesional, de un veterinario con experiencia en el tratamiento de las aves.
De esta forma, actualmente lo que hago es enviar unas muestras de heces a analizar unos meses antes de iniciar la cría, y según el diagnóstico y tratamiento recomendado por el veterinario, administro lo que éste me ha recomendado. De esta forma he podido comprobar varias cosas: La primera de ellas es que en los análisis normalmente dan como resultado que nuestros pájaros tienen algo. La segunda es que una vez conocido el tratamiento recomendado en función del diagnóstico realizado por el veterinario, me doy cuenta de que sobran la mayor parte de los productos que antes utilizaba de forma preventiva.
Desde que utilizo esta forma de proceder, los resultados en la cría han sido mucho más satisfactorios, obteniendo en la temporada 2009 los mejores resultados de cría, en porcentajes de pájaros criados por pareja que nunca haya tenido.
El único producto que utilizo unas semanas antes de emparejar a los canarios son las Vitaminas, administrando un producto que aporte Vitamina E, esencial para ayudar a los pájaros a entrar en celo e incluso aumentar la fecundidad. En los últimos años he utilizado concretamente la Vitamina E, Chelovit, de la casa Inogán, producto con el que he obtenido un alto porcentaje de fecundidad.
UBICACIÓN DE LOS REPRODUCTORES ANTES DE LA CRÍA:
Cuando hemos terminado los concursos y comenzamos a preparar los reproductores seleccionados, es muy importante tener en cuenta donde los alojamos. Yo separo a los machos, de forma que queda cada uno ubicado en la jaula en la que realizará la cría. He tenido la experiencia de, por falta de espacio, ubicar a varios machos en la misma jaula. El encelamiento de esos machos ha provocado continuas peleas. La pugna por la territorialidad, ha tenido como consecuencia la supremacía del macho dominante o del macho más fuerte, que ha llegado en ocasiones incluso a herir a otros machos. He tenido la experiencia de que los machos vencidos, una vez emparejados con su hembra, se han quedado “acobardados o sometidos” al macho dominante, el cual sigue intentando establecer su supremacía desde otra jaula mediante el canto. Algunas veces, esos canarios vencidos, sometidos, no han sido buenos reproductores, obteniendo puestas con todos los huevos sin fecundar. Por esta razón, recomiendo separar los machos.
Las hembras las alojo en voladeras o jaulas de metro, en el lugar de la habitación donde menos iluminación haya, normalmente en las jaulas y voladeras situadas a menor altura, con la intención de conseguir retardar el celo hasta el momento en el que los machos estén plenamente preparados.
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL:
En la temporada de cría un aspecto muy importante es la utilización de la luz artificial. La época de reproducción coincide con la estación primaveral, momento en el que aumentan las horas de luz diarias, factor determinante en el encelamiento de nuestros reproductores. En muchas zonas, por razones climatológicas principalmente, es conveniente adelantar el comienzo de la temporada de cría. Esto se puede conseguir fácilmente aumentando de forma progresiva las horas de luz en nuestro aviario, lo que provocará un encelamiento más prematuro de las parejas reproductoras. Recomiendo en este caso, encelar antes a los machos, lo que se consigue fácilmente resguardando a las hembras del aumento de luz al que estamos sometiendo a los machos. Una vez éstos se encuentren preparados, ubicaremos a las hembras en similares condiciones lumínicas que los machos y en pocos días estarán dispuestas para la reproducción.
Para aumentar de forma progresiva la luz se pueden utilizar relojes o programadores de luz. Los mejores son aquellos que simulan el efecto amanecer y anochecer , algo que es muy importante, sobre todo cuando las hembras están incubando o con crías en el nido.
EL LIBRO DE CRÍA:
El libro de cría es una herramienta de máxima importancia. Hay muchos tipos de hojas o libros de cría. En ellos podemos encontrar información de diversos tipos: identificación de la pareja reproductora, número de huevos puestos, fecha de comienzo de la incubación, fecha del nacimiento, incidencias, muertes, número de anillas etc.
Lo verdaderamente importante, independientemente del libro de cría que utilicemos, es tener bien anotadas e identificadas las parejas reproductoras, por número de jaula o pareja, anotar bien el número de anilla y a la pareja que pertenece, y llevar un adecuado control de la fecha de eclosión de los huevos y del momento del anillado. Yo, aunque tengo mi propio libro de cría, suelo dar más utilidad, por falta de tiempo, a un almanaque de tamaño grande, en el que anoto en cada día el número de la pareja a la que ese día le nacen sus polluelos. Y una lista o tabla de control, sencilla, en la que aparece el número de anilla, el número de pareja y la denominación o tipo de pájaro. Independientemente de los gustos personales, lo esencial es llevar un exhaustivo control de nuestro aviario.
EL COMIENZO DE LA CRÍA:
Una vez estimo que los reproductores están preparados, procedo a juntar el macho con la hembra. Tal como dije anteriormente, los machos los he tenido independientes en la jaula donde realizarán la cría. Si el tipo de jaula me lo permite, suelo colocar una o dos semanas antes en la misma jaula a la hembra, separados por la rejilla. La observación de la actitud de ambos progenitores nos debe servir para quitar la rejilla en el momento adecuado.
Una costumbre bastante generalizada es la de juntar a todas las parejas el mismo día. Yo no lo hago así, pues esto provoca que algunas parejas que no están aun preparadas muestren conductas agresivas, que puede poner en peligro a alguno de los reproductores. Es por lo que, tras una adecuada observación de las parejas, las voy uniendo conforme creo que van estando preparadas, de tal forma que puede haber diferencias de semanas entre unas y otras en el momento de unirlas.
Una vez ambos progenitores están en el mismo habitáculo, podemos decir que comienza la cría. En este momento, la paciencia es la mejor de las virtudes, pues no podemos caer en el error de impacientarnos y cometer errores como separarlos, cambiar las parejas etc.
Estamos en el momento previo a la consecución de la primera puesta.
LA PRIMERA PUESTA: INCUBACIÓN Y RETIRADA DE LOS HUEVOS:
En el comienzo de la primera puesta podremos observar como unas parejas se acoplan mejor o de forma más rápida que otra. Poner material para la construcción del nido nos puede ayudar a observar el estado de encelamiento de la hembra, la cual como norma general, en un primer momento lo desperdiciará en su totalidad, quedando la jaula sucia y llena de pelo por todos lados. Es por lo que recomiendo no administrar mucho material en un primer momento, y esperar unos días, a que la hembra lo utilice para construir el nido. Llegado ese momento, hay que añadir todo el que sea necesario, pues de lo contrario podemos correr el riesgo de que la hembra arranque plumas al macho, sobre todo las de la cola, lo que puede tener como consecuencia que el macho entre en un estado de estrés y debilitamiento que puede hacer que la puesta tenga los huevos sin fecundar.
Una vez la hembra ha realizado el nido, sus visitas a éste serán cada vez más frecuentes, hasta el día en el que pone el primer huevo. Desde ese día, cada huevo que ponga la hembra, lo sustituiremos por otro parecido de plástico, y así sucesivamente hasta que termine de poner huevos, día en el que quitaremos del nido los huevos falsos y colocaremos todos los auténticos que le hemos ido quitando. De esta forma garantizamos que todos los polluelos nazcan el mismo día, circunstancia de máxima importancia, ya que de nacer uno cada día, las posibilidades de que los más pequeños salgan adelante, se reducen considerablemente.
Los huevos auténticos que quitamos del nido hay que guardarlos en un lugar seguro, libre de accidentes, donde no le de la luz del sol etc. Si los huevos vamos a tenerlos guardados más días de lo normal, es conveniente rotarlos o cambiarlos de posición.
A los trece días completos de incubación nacen los polluelos, aunque es bastante frecuente ver cómo algunos pollos nacen a los 14 ó incluso 15 días de incubación. Esto suele ocurrir principalmente en los momentos de la cría en los que hace mucho frío, o en el caso de que la hembra haya abandonado el nido de forma frecuente, interrumpiendo por lo tanto la incubación. Una vez más en este caso, la paciencia es la mejor de las virtudes, y no debemos caer en el error de abrir nosotros el huevo, impacientes por la eclosión de los mismos. La mayor parte de las ocasiones comprobaremos que el pollo estaba vivo pero aun sin estar completamente desarrollado y por lo tanto no preparado para romper el cascarón. Un día o dos más de paciencia hubiesen bastado para que el nacimiento llegase a buen puerto.
Sin embargo también hay ocasiones en los que, pasada la fecha prevista de eclosión, al romper el huevo comprobamos que el pollo está muerto, bien en su fase de embrión o bien ya como feto, incluso a veces plenamente desarrollado. Si finalmente decidimos romper nosotros mismos el cascarón, pasados ya algún día de la fecha prevista de nacimiento, podemos utilizar una sencilla prueba que nos permitirá comprobar si el feto está vivo y por lo tanto así poder esperar algún día más a que por sí mismo eclosione.
El procedimiento consiste en introducir el huevo en un vaso con agua tibia. Tras unos segundos flotando, si el feto está vivo notaremos unos pequeños movimientos del huevo. Por el contrario, si el huevo no se mueve lo más mínimo nos indicará que el pollo está muerto.
EL NACIMIENTO:
Pasado el décimo tercer día de incubación, en condiciones normales eclosionarán los huevos, dando lugar al nacimiento de los polluelos, los cuales en un principio estarán húmedos, mostrando el plumón como mojado y adherido a la piel. Pasadas unas horas veremos que su aspecto ha cambiado, mostrando un denso plumón, de diversas tonalidades en función del tipo melánico, concentrado principalmente en la zona de la cabeza y el dorso.
Previamente al día de la eclosión, es muy importante haber administrado a los padres la pasta de cría y demás alimentos (brócoli, lechuga etc ) con la que van a criar a sus crías, de manera que estén acostumbrados a comerla y no la extrañen.
Como sabremos, según nuestros apuntes, cuándo va a nacer una nidada, procuraremos que no falte esa pasta de cría y demás alimentos en el día del nacimiento, ya que son los primeros días de vida los más cruciales y con los que más cuidado hay que tener.
Algo muy importante a tener en cuenta es que la comida que utilicemos para que los padres empapucen a los polluelos, debe tener un alto contenido en humedad, ya que de recién nacidos, se deshidratan fácilmente por la falta de líquidos. Es importante también no administrar los primeros días una pasta excesivamente enriquecida con productos adicionales a la pasta que contengan un alto contenido en proteínas, debido a la dificultad que en los primeros días pueden tener para digerirlas.
EL ANILLADO:
A los 6 ó 7 días de vida, tendremos que anillar a los pájaros. Es muy importante hacerlo de la forma correcta y con cuidado, para no dañar la pata del pájaro. Una vez anillados, habrá que prestar especial atención a que los padres no intenten quitar la anilla a sus crías, lo que suele llevar como resultado que éstas caigan fuera del nido y terminen muriendo de frío. Especial cuidado debemos tener aquellos criadores que anillamos con anillas de colores, ya que son mucho más llamativas.
LA ALIMENTACIÓN DURANTE LA CRÍA:
Hay muchos libros publicados sobre la materia, donde se explica cómo debe ser la alimentación durante el período de cría, basados en los estudios sobre la nutrición de las aves en general o de nuestros canarios de forma más concreta. Yo me limitaré a exponer mi experiencia y mi proceder durante estos días tan cruciales en la vida de nuestros canarios, sin que dicha experiencia deba suponer el ejemplo a seguir, pues el gran número de criadores de canarios que existe hoy día, es proporcional al número y la variedad de métodos que cada uno utilizamos, y cada cual debe ser fiel a su proceder si éste le da óptimos resultados.
La alimentación durante los 5 ó 6 primeros días de vida: La base de la alimentación de los noveles es la pasta de cría. Yo utilizo concretamente la pasta seca de la marca Cédé. Esta pasta, que tiene un alto contenido en proteínas, es muy seca, por lo que es recomendable humedecerla. Yo lo hago directamente con agua, con un pulverizador, removiendo la pasta hasta que alcanza el grado de humedad y densidad deseado. Posteriormente añado brócoli picado, en una proporción de un 30 ó 40 % con respecto a la cantidad de pasta. Y finalmente, añado una pequeña parte de la misma marca de pasta, pero mórbida, lo que garantiza que la pasta mantendrá durante más tiempo la densidad y humedad que tiene recién hecha. De tal forma que la composición queda en torno a un 50 % de pasta seca, 30 ó 40 % de brócoli picado y 10 ó 15 % de pasta mórbida. A 1 Kg de pasta así preparada, añado 10 gr del producto Quiko Plus y 5 gr de Quiko Forte. Además añado 10 gr del probiótico Levolac, de la casa Inogán.
De todos estos elementos, para mí el fundamental es el brócoli picado, no ya por las propiedades del brócoli, que son muchas, sino más bien por que un alto contenido en brócoli en la pasta, asegura un adecuado contenido en humedad, la cual se mantiene durante más tiempo que si simplemente humedecemos la pasta con agua o con cous cous (se secan antes ), y también por que los reproductores comen mayor cantidad de pasta, lo que hace que a su vez los pollos reciban más comida.
Aproximadamente, a partir de la semana de vida, añado a la mezcla anteriormente explicada, semillas germinadas. A veces, por falta de tiempo, añado semillas remojadas, aunque noto que los resultados son más óptimos con el germinado.
Por las tardes, coloco un comedero con avena y perilla al 50 % que los padres devoran para posteriormente embuchar a sus polluelos. (esto sólo a partir de la semana de vida).
SUPLEMENTACIÓN MEDIANTE AGUJA:
Algo que muchos criadores suelen hacer y en ocasiones de forma rutinaria, por norma, es suplementar o embuchar a los polluelos con papillas de cría a través de una jeringa y aguja. Hay casos de criadores que lo toman por norma, y diariamente embuchan a todos los polluelos, independientemente de que estén mejor o peor alimentados por los padres. Personalmente pienso que hay que hacer un uso adecuado de este tipo de papillas y de este procedimiento de embuche. Yo sólo lo utilizo en el caso de crías mal alimentadas por los padres, o de algún polluelo que se ha quedado atrás con respecto al resto de la nidada y corre peligro su vida.
Si por el contrario tomamos esta forma de proceder como rutina, y embuchamos a los pollos a través de la jeringa de forma diaria, podemos obtener más perjuicios que beneficios: Cuando utilizamos la aguja de embuchar, corremos el riesgo de transmitir enfermedades contagiosas de una a otra nidada. No hay que olvidar que en muchas ocasiones los reproductores dejan de dar de comer a sus polluelos por estar enfermos. Nosotros al suplementarlos, sin darnos cuenta, transmitimos la enfermedad de unos a otros. También se da el caso de nidadas que se desarrollan bien, pero con uno de los hermanos que de forma progresiva se va quedando más pequeño. Normalmente pensamos en suplementar su alimentación mediante la jeringa porque creemos que su lento desarrollo se debe a una escasa alimentación, a que recibe menos alimentación que los hermanos. Podemos pensar en la posibilidad de que quizás su desarrollo sea más lento porque está enfermo, y no por recibir menos alimentación. Al utilizar la jeringa con estos sujetos menos desarrollados y enfermos, transmitimos la enfermedad al resto de la nidada, ya que solemos tener la mala costumbre de aprovechar la situación para darle algo de papilla al resto de la nidada.
Además, aun teniendo la suerte de no transmitir enfermedades de unas a otras nidadas, estamos molestando a las parejas reproductoras, con el riesgo que ello conlleva, y lo que es peor, poco a poco conseguimos que los padres vayan dando de comer con menos frecuencia a su nidada, ya que se puede dar el caso de que los padres vayan al nido a empapuzar a sus polluelos y se encuentren con que éstos no abren los picos, ya que previamente nosotros los hemos saciado con la jeringa, suponiendo además un riesgo para la salud de los padres, que no han podido regurgitar el alimento que previamente han tomado.
EL DESTETE:
En la tercera semana de vida, con los noveles completamente vestidos, procedo a la separación de la nidada de los padres. Coloco el separador, dividiendo la jaula en dos partes. En una de ellas dejo a la pareja reproductora, con un nuevo nido y material para hacer el nido, algo que no debemos descuidar por que sino provocaremos que la hembra quite las plumas a los polluelos, pudiendo llegar a morir.
En la otra parte de la jaula coloco el nido, colgado de la rejilla divisoria. De esta forma, los padres podrán dar de comer fácilmente a sus crías a través de la rejilla. Ayuda poner un palillo en la parte de los padres, a la altura en la que está el nido, de esa forma la labor de dar de comer a través de las rejillas es mucho más cómoda.
Pasados unos días, en torno a las 4 semanas de vida, las crías comenzarán a explorar la jaula. Es el momento en el que comienzan a realizar conductas imitativas y de aprendizaje, digamos que están en el momento de aprender a comer. Por esas fechas, si la hembra ha terminado ya de poner los huevos de la segunda puesta, pasaremos el macho al compartimento de las crías, y éste las terminará de criar, al mismo tiempo que ellos aprenderán del padre las conductas que le permitirán sobrevivir.
Para facilitar a los noveles esa labor de aprendizaje, es conveniente poner la comida a su alcance, en comederos interiores y fácilmente accesibles.
Otro de los momentos cruciales en el destete es el momento en que de forma definitiva separamos a las crías de los padres. No aconsejo separarlos en un momento determinado, a unos días concretos del nacimiento. Más bien lo que yo hago es decidir el destete definitivo cuando observo que saben comer por sí solos y no necesitan de la presencia del padre para seguir nutriéndose. Es entonces el momento de separarlos a otra jaula, normalmente a jaulas más grandes. En esas jaulas, la presencia de otros noveles más adelantados en su desarrollo y que sepan comer, puede ayudar a los recientemente destetados a seguir con sus conductas imitativas y de aprendizaje, lo que nos garantizará un mayor porcentaje de éxito en el destete, fase en la cual, si cometemos el mínimo error, si separamos antes de tiempo a las crías, las condenaremos de forma irremediable a su muerte.
LAS SIGUIENTES PUESTAS:
La segunda puesta y las sucesivas comienzan en el mismo momento que separamos a la nidada de sus padres. El momento de separación de los pollos, mediante la rejilla, como he explicado anteriormente, es muy importante. Si los separamos demasiado pronto, corremos el riesgo de perder a la nidada. Pero si los separamos demasiado tarde, es muy posible que los padres, ocupados en el cuidado de las crías, olviden de hacer los deberes reproductores, corriendo el riesgo de que en la siguiente puesta los huevos no estén fecundados.
Si la hembra llega a poner los huevos o incluso incubarlos, compartiendo el mismo habitáculo con la anterior nidada, lo normal es que los polluelos hagan sus deposiciones sobre los nuevos huevos, o incluso a picarlos o romperlos, impidiendo así un correcto desarrollo de la puesta.
EL FINAL DE LA TEMPORADA DE CRÍA:
Frecuentemente nos preguntamos: ¿ hasta cuando puedo seguir criando? ¿cuántas puestas puedo hacerle a mis pájaros? No hay una respuesta concreta. Aconsejo comenzar la puesta y terminarla en función de las condiciones climáticas. En el sur de España, y más concreto en la provincia de Córdoba donde vivo, no me planteo criar mucho más allá del mes de mayo o primera quincena de Junio debido a las altas temperaturas. Debemos evitar que nuestros reproductores entren en muda estando aun criando, y esta situación se puede dar fácilmente en los lugares donde haya altas temperaturas y se alargue el período de cría. En el norte de España o en zonas más frías la temporada suele empezar más tarde y como consecuencia prolongarse también más su finalización.
En cuanto al número de puestas a realizar por las hembras, no sigo una regla concreta, pero no me gusta que mis hembras hagan más de dos o tres puestas. Llevando una buena planificación de la temporada de cría, es mucho más rentable hacer dos o tres puestas con huevos fecundados y una buena media de nacimientos, que empezar muy pronto la cría, hacer 4 ó 5 puestas, estando parte de ellas sin fecundar.
Muchas más aspectos se podrían tratar sobre el período de cría, pero creo que estos son los más básicos que debemos tener en cuenta para tener una buena temporada reproductora. Sin pretender establecer unos criterios a seguir, he expuesto mi experiencia. Quizás con un poco de suerte sirva de ayuda a alguno de los lectores
LA MUDA Y LA PIGMENTACIÓN EN LOS CANARIOS DE FACTOR ROJO:
Tras el período de la reproducción, en el que las parejas seleccionadas para este fin ya han dado sus frutos, los canarios noveles del año, llega la época o temporada de muda. Los pájaros al nacer muestran un plumaje inicial o de nido que difiere en mayor o menor medida, según la especie, del plumaje que tendrán como ejemplares adultos una vez hayan finalizado su primera muda.
Es esta una fase o período de máxima importancia, sobre todo para aquellos pájaros que queramos presentar a los concursos. Debido a esta importancia, a continuación expongo mi experiencia y los aspectos que tengo en cuenta para que los ejemplares que he criado realicen una adecuada muda. Naturalmente, los diferentes criterios que en el citado artículo expongo no se constituyen como la norma a seguir, pues cada criador suele tener sus propios trucos, aunque tras leer este artículo los lectores convendrán en que coincidimos en más de una cuestión, sobre todo aquellos que como yo, se dediquen a la cría de canarios de factor rojo.
La principal premisa que se debe cumplir para que un ejemplar haga una muda sin contratiempos es que afronte este período en un perfecto estado de salud. Para que la salud del pájaro se encuentre en óptimas condiciones es imprescindible que tenga una adecuada alimentación y se encuentre en unas condiciones ambientales idóneas para el período que afronta.
ALIMENTACIÓN:
En cuanto a la alimentación, cada criador administrará mixtura o alpiste sólo, en función de su propio criterio, aunque muchos criadores de canarios de color de lipocromo amarillo se abstienen de utilizar las semillas grasas por temor al efecto doré del lipocromo amarillo cuando ejemplar come un exceso de carotenoides. Partiendo de la premisa de que cada cual va a utilizar una alimentación a base de semillas, es importante centrarnos en otros alimentos que son importantes para el desarrollo de la muda en los canarios de factor rojo. Si bien es importante decir que la administración de semillas grasas como la linaza puede ayudar a la fijación de los pigmentos.
Durante la muda, debido a las altas temperaturas, es importante administrar alimentos variados y refrescantes como la fruta, o el pepino. Durante muchos años he puesto alimentos ricos en carotenoides como el pimiento rojo o la zanahoria, aunque no he constatado que haya diferencias significativas en la pigmentación entre los ejemplares que han comido este tipo de alimentos y los que no. Aun así, son alimentos que al ser ricos en carotenoides en mayor o menor medida ayudan a la pigmentación de nuestros ejemplares.
Algunos de los alimentos ricos en carotenoides y que podemos aportar a nuestros canarios son los siguientes: el tomate, la zanahoria, el maíz, la yema de huevo, la espinaca, el pimiento rojo, algunas frutas, las algas etc. La spirulina tiene un poder pigmentante mayor que el de los alimentos citados, además de suponer un gran complemento alimenticio.
Los canarios melánicos sintetizan las melaninas a través de unos aminoácidos esenciales, tales como la tirosina etc. Durante varios años, administré durante la muda alimentos ricos en esos aminoácidos esenciales y que participan de la síntesis de melaninas, sin notar que los resultados mejorasen a nivel de una mayor oxidación melánica ni nada parecido, por lo que en sucesivos años dejé de administrar de forma extraordinaria este tipo de alimentos. Lo importante realmente es que no haya una limitación de este aminoácido para que se produzca correctamente la síntesis de las melaninas, pero conviene tener claro que una sobredosificaión de tirosina no oxidará más nuestros canarios.
LA PIGMENTACIÓN:
A la hora de pigmentar, nuestra mayor preocupación se debe centrar en administrar a nuestros ejemplares un pigmentante de calidad y en la dosis adecuada. Los pigmentantes utilizados son variados; no obstante los más utilizados son la cantaxantina, el carofil , el betacaroteno, el pigmentante bogena etc. A lo largo de los años he utilizado diferentes tipos de pigmentos y a distintas dosis, llegando a varias conclusiones:
La primera de ellas es con respecto al betacaroteno, el cual siempre se ha dicho que tiene la propiedad de dar brillo al plumaje. Después de distintas pruebas he podido constatar, que el poder pigmentante del betacaroteno no sólo es menor que el del carofil o la cantaxantina, sino que no he notado un mejor brillo en el plumaje de los pájaros tras su administración. Por lo que en sucesivos años y hasta el día de hoy dejé de usarlo. Esta al menos es mi experiencia.
Para mí, la base de una buena pigmentación la constituyen el carofil y la cantaxantina, los cuales desde hace años utilizo al 50% a una dosis de 15 gr por Kg de pasta. La cantaxantina, según mi experiencia con los canarios melánicos de la serie negra, aporta un color rojo más oscuro, menos anaranjado. De todas formas, la composición y dosis de administración de los pigmentos variará de un criador a otro, obteniendo óptimos resultados con distintas composiciones y dosis, aunque en este caso yo aporto mi propia experiencia.
Otra cuestión que para mí es básica y que a veces produce confusión es tener claro, al menos en los canarios melánicos, que la cantaxantina aporta un plus de pigmentación al que el carofil no llega por sí sólo. Aunque el carofil es un pigmento derivado de la cantaxantina, y son considerados por muchos criadores como productos con el mismo poder pigmentante, mi experiencia me ha demostrado que el carofil y la cantaxantina no son lo mismo ni tienen el mismo poder pigmentante. Al menos en mi experiencia he observado diferencias notables entre aquellos ejemplares pigmentados con parte de cantaxantina y aquellos que fueron pigmentados sólo con carofil u otros pigmentos, aquiriendo un color rojo más oscuro y brillante en el plumaje de aquellos ejemplares en los que entre sus pigmentantes se encontraba la cantaxantina.
La bogena, mezclada con el carofil y la cantaxantina, aunque en un menor porcentaje con respecto a las dos últimas también me ha proporcionado óptimos resultados en la pigmentación del plumaje de los canarios melánicos de factor rojo.
Es imprescindible que, independientemente del producto pigmentante que utilicemos, éste debe ser de calidad, de una marca que nos ofrezca garantías de calidad. En este caso yo pigmento con carofil y cantaxantina de la marca DSM ( anteriormente Roche ).
Otra cuestión de gran importancia es el medio a través del cual hacemos llegar el pigmento a nuestros canarios. Los dos medios posibles son mediante el agua de bebida o mediante la comida. Aunque hay opiniones de diferentes tipos al respecto del modo de administración, yo recomiendo particularmente que se administre el pigmento a través de la comida, en particular a través de la pasta de cría. La administración de los pigmentos en el agua hará que se manchen el plumaje, que se bañen en los bebederos, con la consiguiente descalificación en futuros concursos. Además se puede producir una sobredosificación, principalmente en verano, ya que los pájaros beben más.
La administración en la pasta de cría me parece más recomendable y es la que yo utilizo obteniendo óptimos resultados. En cuanto al tipo de pasta a utilizar, hay diferentes opiniones al respecto. Lo normal es utilizar una pasta mórbida, que normalmente son algo aceitosas y con mayor contendido en grasas, lo que ayuda a la fijación de los pigmentos en el plumaje y su transporte a través del torrente sanguíneo hasta las bárbulas de la pluma. Yo utilizo una mezcla de pasta seca, más rica en proteínas y una pasta mórbida a razón del 50 % entre una y otra.
Algunos criadores recomiendan y yo así lo hago, que es bueno administrar en la pasta una cucharada de aceite, yo lo pongo de oliva, pero otros criadores lo usan de girasol, de germen de trigo etc ya que los carotenoides, al ser sustancias liposolubles, sólo se absorben en el intestino en presencia de ácidos grasos, por lo que la administración del aceite puede ser beneficiosa para una mejor fijación y transporte del pigmento en el plumaje.
Debemos de tener cuidado al administrar los pigmentos en la pasta ya que he observado que en ocasiones, los pájaros introducen las patas en los comederos de pasta ( en caso de ser comederos interiores ) lo que les produce en ocasiones lesiones o infecciones en las patas que les hace perder la oxidación en el caso de los canarios de la serie melánica negra.
Una muda realizada en penumbra ayuda también a que el lipocromo del canario se muestre con más intensidad y brillo, aunque este aspecto lo desarrollaré más adelante.
Aquellos ejemplares que se encuentren enfermos o se sometan frecuentemente a tratamientos con diferentes medicamentos, por lo general no asimilarán bien los carotenoides y por consiguiente no pigmentarán bien.
Es muy importante diferenciar el momento en el que se inicia la pigmentación, según hablemos de ejemplares intensos y nevados, los cuales se deben pigmentar desde el nacimiento, y los ejemplares mosaicos, que se pigmentan a partir de los 45 ó 50 días, para que las grandes plumas no se pigmenten, tal como exige el estándar de color.
Por último, no debemos precipitarnos a la hora de retirar el pigmento de la alimentación de nuestros canarios una vez ha terminado la muda. Aunque el plumaje ya esté renovado y la muda terminada, aconsejo seguir administrando los pigmentos hasta que termine la temporada de concursos, por si el ejemplar pierde alguna pluma ésta le vuelva a crecer correctamente pigmentada. En este caso, no soy partidario de reducir la dosis del pigmento y sí la frecuencia, la cual puede pasar de ser diaria a días alternos.
CONDICIONES AMBIENTALES DURANTE LA MUDA:
La mayor parte del período de muda se realiza durante la estación de verano, cuando por lo general en España y especialmente en el sur, las temperaturas son muy altas. Normalmente la recomendación general es que los pájaros realicen la muda en cuartos con poca luz, en penumbra y a poder ser de temperatura fresca. En mi caso así lo hago, notando buenos resultados, llevando a cabo mis ejemplares una muda sin problemas y sin picaje, cuestión de gran importancia, ya que si se llega a producir este fenómeno entre nuestros ejemplares, se arrancarán entre ellos una gran cantidad de plumas, con el problema que ello conlleva, especialmente en los canarios mosaicos, donde la pérdida de las plumas remeras y timoneras que tienen del plumaje de nido, hará que las nuevas estén pigmentadas, con la consiguiente penalización a la hora de ser enjuiciados. Para evitar el picaje, la oscuridad puede ayudar, ya que los pájaros en estas condiciones se mantienen menos activos. Colgar en las jaulas distintos materiales como cuerdas, jibias etc que ellos puedan picotear también ayuda a evitar que se arranquen plumas entre ellos.
La oscuridad también es importante desde el punto de vista de la pigmentación, ya que los carotenoides se oxidan fácilmente con la luz, lo que puede repercutir en que el lipocromo del canario muestre una menor intensidad y brillo.
Aunque la recomendación de mantener los pájaros en lugares frescos y con poca luz durante la muda es una cuestión generalmente aceptada, tengo que decir que conozco a compañeros cuyos pájaros realizan la muda en voladeras al aire libre y obtienen igualmente buenos resultados, incluso con un adecuado lipocromo. Eso sí, argumentan que es imprescindible que en la voladera existan espacios permanentes de sombra, de tal manera que los pájaros sólo se expongan al sol cuando ellos quieran, normalmente no se equivocan en el momento de tomar el sol.
Obviamente aquellos ejemplares de la serie negra que estén expuestos al sol, verán como las partes córneas adquieren una mayor oxidación que en el caso de que la muda la hicieran en penumbra. Mi consejo es que los canarios de la serie negra no deben ser expuestos al sol. De esta forma, el grado de oxidación que muestren en pico y patas, será debido únicamente a su potencial genético, lo que nos permitirá llevar a cabo una mejor y más fiable selección de esas cualidades.
Además, una excesiva exposición al sol puede hacer que el lipocromo pierda el brillo que debe presentar el plumaje.
En cuanto al habitáculo donde los pájaros deben realizar la muda: lo ideal es que lo hagan en grandes voladeras, donde podrán ejercitar el vuelo, y precisamente el ejercicio hará que los pájaros vayan renovando el plumaje de una forma más rápida. En caso de no tener voladeras, las jaulas de metro o de dimensiones que nos sean muy pequeñas pueden valer. Lo primordial es que , independientemente de las dimensiones de la jaula, no haya una gran densidad de pájaros en cada una de ellas, evitando el hacinamiento, el exceso de suciedad, el picaje….
Es muy importante que las condiciones higiénicas de las jaulas o voladeras sean buenas, mostrando especial cuidado en el suelo de las voladeras, en las rejillas… para evitar enfermedades que suelen aflorar con las temperaturas altas y como consecuencia de comer alimentos del suelo, mezclados con heces, o en el contacto con rejillas y palillos sucios etc.
En cuanto a la higiene del propio pájaro, es importante que pongamos frecuentemente a disposición de los pájaros recipiente o bañeras donde los pájaros puedan bañarse, lo que repercute en que los pájaros tengan un plumaje más limpio y también en que tiren la pluma con mayor rapidez.
Una vez concluida la muda, comienza la preparación de nuestros pájaros para los concursos, etapa en la que tendremos que poner especial cuidado en que nuestros ejemplares muestren el máximo esplendor en su plumaje, para lo que es necesario una serie de cuidados que son dignos de ser tratados de una forma más extensa y no en este artículo que está dedicado al período de la muda. Espero haber ayudado a los lectores al contar mi experiencia y los cuidados que administro a mis pájaros durante este período.
EL CANARIO ÁGATA TOPACIO PLATA
Autor: Manuel Cárdenas Teno. Juez de Color del CJA.
EL CANARIO ÁGATA TOPACIO PLATA
El canario Topacio es una de las últimas mutaciones aparecidas en los canarios, si bien la conocemos desde hace varias décadas, a través de las cuales ha ido sufriendo una gran metamorfosis , quizás aun sin concluir, y que la ha llevado hasta el aspecto que actualmente tiene. Conviene aclarar que dicha metamorfosis se ha producido no sólo por la propia potencialidad de dicha mutación para afectar el fenotipo, sino que la labor de selección de los criadores ha ejercido un papel fundamental para conseguir que esta variedad de canario adopte la coloración con la que los conocemos en la actualidad.
1. ORÍGENES DEL CANARIO TOPACIO:
Según diversos autores, la mutación topacio aparece en Italia en la década de los 70. Tal como cita el autor Rafael Cuevas en su libro El Canario Ágata “ estos canarios en un primer momento fueron denominados inos de melanina central, ya que procedían del cruce de canarios negro-bruno rubino…. Posteriormente se les dio el nombre de Topacio en referencia a una piedra preciosa de color amarillento y que fue propuesta por Michael Houze para separarlos claramente de los canarios inos (phaeos).”
El autor del libro “La Magia del Color”, D. Honorio Gimeno Pelegrí, nos explica en el citado libro que la mutación topacio procede de canarios negros inos en la categoría de intensos, los cuáles fueron cruzados con pieles negras, surgiendo así canarios con una gran centralización de la melanina, por lo que uno de los principales artífices de este trabajo, el Sr. Mario Ascheri, decidió llamarlos canarios de “Melanina central ”. Si bien el propio autor y otros criadores consultados sobre el origen de dicha mutación, manifiestan que el canario topacio es una mutación que surgió de forma aleatoria, al igual que cualquier otra, de los canarios negros inos o incluso de los ágatas ino.
2. EL CANARIO ÁGATA TOPACIO EN LA ACTUALIDAD
Independientemente del origen del canario topacio, ya que son diversas las versiones encontradas, lo que es verdaderamente indudable es el cambio que dicha mutación ha ido sufriendo a lo largo de los años. Los primeros topacio, sobre todo los negros y ágatas , presentaban un plumaje que difiere bastante de la que muestran esta variedad de canarios en la actualidad. El causante de dicha metamorfosis, no es otro que el propio trabajo realizado por los criadores de esta variedad. De esta forma podemos observar cómo el canario topacio ha ido ganando en contraste y espectacularidad.
En un principio los canarios ágatas topacio mostraban el diseño melánico de un color amarronado, para después ir pasando por diferentes tonalidades de grises tras la incorporación del factor de refracción. De tal manera que la tonalidad de la eumelanina ha ido variando ligeramente de unos ejemplares a otros, adoptando diferentes escalas de grises, más o menos oscuro y alejándose de la tonalidad de origen que le dio el nombre de topacio, en referencia al color amarillo y amarronado de la piedra preciosa que le dio nombre.
La evolución del topacio en los últimos años, sobre todo en la serie melánica ágata, que es la más adeptos tiene entre los criadores, ha hecho que la eumelanina del canario ágata topacio evolucione hacia un color negro brillante y muy nítido, adquiriendo estos ejemplares una gran espectacularidad, sobre todo porque dicho trabajo de oscurecimiento de la eumelanina, ha ido acompañado de una fuerte reducción de la feomelanina, lo que ha llevado a estos canarios a mostrar un espectacular contraste entre el color negro del diseño eumelánico y el color blanco de fondo. Naturalmente este tipo de selección, al igual que es practicada por una parte de los criadores de topacio, no es aceptada por otros, que consideran que la tonalidad de la eumelanina del topacio no debe llegar al negro, adoptando un color más grisáceo y por lo tanto menos oxidado.
3. COMPORTAMIENTO GENÉTICO DE LA MUTACIÓN TOPACIO:
El comportamiento genético de la mutación topacio, es de carácter autosómico y recesivo sobre las melaninas clásicas y codominante sobre la mutación ino.
Esto quiere decir que para obtener canarios topacio, el gen para el topacio debe aparecer en los dos progenitores y sólo se manifestará en el fenotipo del ejemplar cuando éste sea homocigoto para el gen topacio, siendo portador de la misma mutación cuando dicho ejemplar sea heterocigoto para el gen del topacio.
4. EL CANARIO ÁGATA TOPACIO EN EL ESTÁNDAR DE COLOR:
El estándar de color del Colegio de Jueces de Andalucía dice lo siguiente sobre el canario topacio:
“La mutación topacio se caracteriza por modificar la producción de la eumelanina, concentrando ésta alrededor del centro medular de la pluma y dejando el raquis más despigmentado que en los clásicos, apareciendo largos contornos claros sobre las grandes plumas así como en las plumas coberteras.”
Efectivamente esa concentración de la eumelanina al centro de la pluma es una de las principales características de los canarios topacio, de ahí que tal como expuse al inicio del artículo, en un principio se les denominase canarios de “melanina central”. Como consecuencia de dicha centralización del diseño, la periferia de las plumas adoptan un color claro, casi blanco en los ejemplares ágata topacio. Continuando con el propio estándar:
“Esto hace que sean unos ejemplares con un lipocromo muy luminoso, característica a destacar en esta mutación. Estos ejemplares dejan despigmentada casi en su totalidad las partes corneas, pico, patas, uñas y el raquis de las plumas. Los ojos son muy rojos al nacer, oscureciéndose a medida que van creciendo.”
La despigmentación del raquis de las plumas se puede constituir como uno de los indicadores de que nos encontramos ante un canario topacio, en el caso de que tengamos duda o lo podamos confundir con otras variedades como el ágata eumo o el ágata pastel. Si bien el designar a un canario como topacio, en referencia únicamente a la observación de este indicador, nos puede llevar a confusión, por lo que es aconsejable tener en cuenta otros factores o características de los ejemplares topacio.
Una de estas características y que diferencian al ágata topacio de otras variedades con las que la podamos confundir, es la extrema dilución que se produce en los bordes de las grandes plumas, apareciendo de un color muy diluido, prácticamente blanco. Dicha dilución se produce en el canario topacio de una forma muy irregular y poco simétrica, lo que la diferencia de las zonas diluidas que en la misma parte del plumaje presentan los canarios ágata pastel y ágata eumo.
Sobre el canario ágata topacio el estándar de color del CJA señala:
“En los agatas el diseño es parecido al clásico, fino, estrecho y entrecortado, pero al concentrar la eumelanina en el centro medular de las plumas y dejar largos contornos diluidos, seria mas fino, estrecho y entrecortado que en los clásicos, siendo mejores los que así sean. ”
La tendencia en los últimos años, (en algunos criadores) fue en la dirección de conseguir ejemplares ágata topacio de una gran espectacularidad, a base de conseguir un diseño muy ancho, más de lo que exigible para un canario ágata. La espectacularidad de estos canarios, de melanina muy negra y ancha sobre un fondo muy claro o blanco, marcó en ocasiones una tendencia a seleccionar estos canarios en esa dirección. Las diversas reuniones del colectivo de jueces, nos hizo llegar a la conclusión de que era necesario dejar muy claro en nuestro estándar de color, que el canario ágata topacio debía tener un diseño fino y entrecortado, lo que en cierta manera ha frenado la tendencia de criar canarios ágata barrados y hoy la selección de una gran parte de criadores, está enfocada a conseguir un diseño más fino y entrecortado, tal como exige el estándar.
Sobre la tonalidad de la melanina del canario ágata topacio también pueden surgir controversias. A este respecto nuestro estándar dice lo siguiente:
“La tonalidad de la eumelanina, pasa desde el gris claro hasta oscuro casi negro siendo mejores los que las tengan más oscuras.”
En este caso, según mi opinión y la de algunos expertos criadores de esta variedad, seríamos más contundentes afirmando que el color de la eumelanina en el canario ágata topacio debe ser negra y brillante.
En cuanto a la distribución del diseño eumelánico en el plumaje del canario ágata topacio nuestro estándar establece que “deben estar bien marcados y definido, la estructura melánica saldrá unos milímetros detrás del pico pasando por la cabeza, nuca, espalda, flancos y cola. Deberá de tener bien definido los bigotes.”
Los canarios topacio, sobre todo los ágata, han ofrecido una especial resistencia a conseguir un correcto diseño en la zona del cuello. De tal forma que pájaros bien marcados en cabeza en ocasiones no presentaban diseño en el cuello. En muchas ocasiones el conseguir ese marcado en el cuello pasaba por obtener ejemplares muy oxidados, quizás más de lo permitido. Una vez más, la selección y el trabajo de los grandes criadores de esta variedad ha hecho posible la consecución de ejemplares que presentan un correcto diseño eumelánico en toda la librea del ejemplar.
En otros aspectos como el lipocromo, las partes córneas etc dicho estándar establece que “el lipocromo en estos ejemplares debe ser limpio y luminoso….
Las partes corneas son de color carne y los ojos son granates, la intensidad del color va en función al grado de oscuridad que tenga la eumelanina, si es muy oscura serán mas oscuros, si es mas clara serán mas claros, al igual que el raquis que también queda casi desmelanizado.”
Es muy importante también señalar los principales defectos que hay que tener en cuenta en esta variedad:
- Diseño excesivamente claro o confuso.
- Diseño excesivo, muy marcados, con barras continuas y anchas y eumelanina dispersa ensuciando el lipocromo.
- Tendencia al pastel.
- Excesiva presencia de feomelanina.
5. EL ÁGATA TOPACIO PLATA:
Prácticamente todo lo que he dicho anteriormente es aplicable al canario Ágata Topacio Plata, el cual tiene la particularidad de la carencia de lipocromo. Es importante distinguir entre los canarios ágata topacio plata dominantes y recesivos. Aunque hay diversas opiniones al respecto, no creo que se consigan mejores resultados criándolos en plata dominante o en recesivo. Más bien considero que aquellos que los críen en dominante deberían tener en cuenta que dicho ejemplar porta o esconde otro lipocromo, a parte del plata, el cual será transmitido al 50 % a su descendencia, obteniendo ejemplares de lipocromo rojo o amarillo. Lo mismo le puede ocurrir al recesivo, aunque esta cuestión carecerá de importancia si cruzamos canarios recesivos entre sí, ya que el 100% de la descendencia siempre será plata recesivo.
Este tipo de canario es para mí gusto, uno de los más espectaculares más espectaculares que podamos criar. Un ejemplar bien logrado, mostrará la máxima expresión del contraste de colores que podamos encontrar en nuestros canarios, ya que en su plumaje se conjugarán, el limpio blanco del color de fondo con los trazos negros o casi negros brillantes de sus eumelaninas. No menos espectacular es el efecto producido en las grandes plumas, donde la eumelanina queda reducida a la zona central de la pluma, quedando los bordes de un color muy despigmentado, prácticamente blanco.
6. CRITERIOS DE CRÍA Y SELECCIÓN
A la hora de criar ágatas topacio plata debemos seguir una serie de criterios, que son los que deben guiarnos para saber con qué ejemplares debemos quedarnos y por lo tanto pasarán a formar parte de nuestras parejas para la reproducción.
Un criterio fundamental es quedarnos con ejemplares que se acerquen a lo que exige el estándar de color para esta variedad. Pero siempre tendremos que tener en cuenta que para criar debemos de quedarnos con ejemplares que, si bien no se ajustan plenamente al estándar, se constituyen como buenos ejemplares de “trabajo” ya que algunas de sus cualidades ( buena talla y forma, diseño etc ) nos pueden servir para compensar o equilibrar los emparejamientos.
En este caso hay que tener cuidado con el plumaje de nuestros reproductores al realizar los emparejamientos. Me refiero a que hay que cruzar ejemplares de pluma corta y pluma larga, para compensar y así obtener ejemplares con un adecuado plumaje. Aunque en los canarios plata no se aprecie la categoría, muchos criadores diferencian entre canarios plata “intensos” y “nevados” e incluso “mosaicos”, considerando imprescindible un acoplamiento compensado entre los ejemplares considerados “intensos” y “nevados”.
Otro aspecto a tener en cuenta en los emparejamientos entre canarios ágata topacio plata es la intensidad y oxidación que los ejemplares muestren en el diseño melánico. En ocasiones podemos caer en el error de emparejar entre sí sólo ejemplares “aptos para concurso”, seleccionando a priori los mejores en su fenotipo, que supuestamente también deberían ser los mejores para criar. A este respecto debemos tener en cuenta no emparejar entre sí ejemplares cuyo diseño sea muy negro, e intentar compensar esta cualidad, emparejando canarios con diseño negro con otros que lo tengan menos oxidado, cuestión que a su vez suele estar relacionada con el hecho de que sean ejemplares de los considerados “intensos” y “nevados”.
Finalmente es necesario tener en cuenta la utilización de ágatas clásicos de gran calidad para crear portadores de topacio, los cuales pueden aportar nueva sangre a nuestra línea. Esto nos puede servir de ayuda cuando queramos compensar en nuestros topacios algunos defectos que podamos compensar con virtudes que podamos encontrar en un buen ágata clásico. Puede ocurrir también, que tras sucesivos cruces de ágata topacio x ágata topacio, el diseño de los mismos pierda en oxidación e intensidad y quede algo diluido. En este caso, la utilización del adecuado portador (es indiferente el sexo) nos puede ayudar a paliar este defecto. Aun así, algunos expertos criadores de topacio estiman que no es imprescindible el trabajo con portadores, si se saben hacer los adecuados emparejamientos y sólo recurren a ellos en ocasiones muy específicas.
La mutación topacio tiene muchos seguidores en la actualidad, entre ellos hay muchos criadores experimentados, los cuáles tendrán su propia visión o secretos para la cría y selección de esta bonita variedad. Espero que con estas líneas haya podido contribuir al conocimiento de esta bonita variedad.
EL CANARIO BRONCE INTENSO Y NEVADO
AUTOR: Manuel Cárdenas Teno. Juez de Color del CJA. La Rambla (Córdoba)